NUEVA FAMILIA DE BILLETES COLOMBIANOS
'Bancos piden billetes grandes': Gerente del Banco de la República
Pese a las críticas de la Asobancaria al Banco de la República, por los planes para emitir un billete de 100.000 pesos, el gerente de la entidad, José Darío Uribe, dejó claro que estas denominaciones están siendo pedidas por los bancos y que es “obligación constitucional suministrar los billetes y monedas que demanda la economía”.
Dijo que se ha visto un incremento importante en la demanda de billetes de 50.000 pesos. “Cuando producimos los billetes, se los entregamos a los bancos. Estos tienen la obligación de conocer a sus clientes”, aseguró Uribe.(En imágenes vea la evolución de los billetes colombianos)
El presidente de la Asobancaria, Santiago Castro, resaltó que el país tiene particularidades que hacen que esa medida luzca desafortunada en el momento.
El debate se da mientras el banco se alista, como lo dijo EL TIEMPO este miércoles, a sacar a la calle de nuevo, desde abril, billetes de mil ante la escasez de monedas de ese valor.
ECONOMÍA
Colombia estrenará billetes y ahora tendrá uno de $100.000
El Banco de la República anunció que desde el 2016 en Colombia empezarán a circular una variedad de billetes distintos a las que hasta hoy habían conocido sus ciudadanos. ¿Quiere saber cómo serán?
Dentro del contexto mundial, se tiene como referencia que muchos de los bancos centrales de los países cambian sus billetes cada 10 o 12 años, esto permite que haya menores índices de falsificación y los ciudadanos tengan más confianza con el uso del dinero en efectivo. En Colombia, esta cifra es mucho mayor, pues nuestros billetes tienen en promedio 18 años sin tener mayores modificaciones.
Es por eso, que con ese mismo propósito de brindar mayor seguridad, el Banco de la República ha anunciado que desde el año 2016 empezará a circular una nueva “familia de billetes” que le dará continuidad al concepto de biodiversidad, como sucedió con familia de monedas que comenzó a circular desde junio de 2012, con motivos alusivos a la fauna colombiana y elementos culturales.
Esto permite que el efectivo siga en línea con la identidad colombianadestacando la naturaleza y paisajes, como símbolos de la riqueza, variedad y creatividad. “Además, rinde homenaje a personajes de la cultura, la ciencia y la política del país, y refuerza el reconocimiento del papel protagónico de la mujer en la sociedad colombiana”, señala un comunicado del Banco de la República.
Los diseños
Con el contexto anterior, se le suma que estos papeles tendrán tintas e hilos de seguridad de colores intensos con efectos de cambio de color y movimiento que facilitarán su identificación. También se atenderán con mayor efectividad las necesidades de personas con limitación visual, gracias a la diferenciación de tamaños en las denominaciones y a la incorporación de elementos táctiles. Los motivos serán:
• Billete de $50.000. El anverso estará dedicado a nuestro nobel de literatura, Gabriel García Márquez, dando cumplimiento a la Ley 1741 de 2014. El reverso, incluirá una imagen de la Ciudad Perdida, núcleo de la cultura Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta.

• Billete de $20.000. El anverso estará dedicado al presidente Alfonso López Michelsen, dando cumplimiento a la Ley 1599 de 2012. El reverso incluirá la imagen de los canales de La Mojana, donde se asentó el pueblo Zenú, y del famoso sombrero vueltiao, éste último dando cumplimiento a la Ley 908 de 2004.

• Billete de $10.000. El anverso incluirá la imagen de la antropóloga Virginia Gutiérrez, pionera en investigación sobre la familia en Colombia. El reverso, destacará una imagen de la Amazonía con su exótica biodiversidad.

• Billete de $5.000. El anverso incluirá la imagen del poeta José Asunción Silva. El reverso mostrará los páramos colombianos, ecosistemas de una riqueza inigualable.

• Billete de $2.000. El anverso tendrá la imagen de la pintora Débora Arango, pionera del arte moderno en Colombia. El reverso exaltará Caño Cristales, el hermoso río de los cinco colores, ubicado en la Sierra de la Macarena.

Billete de $100.000
Uno de los anuncios más importantes es el billete de $100.000 que, en su diseño, en el anverso rendirá homenaje al presidente Carlos Lleras Restrepo, dando cumplimiento a la Ley 1167 de 2007; en tanto, en el reverso habrá una imagen del Valle de Cocora, en Quindío, y la palma de cera, el árbol nacional.

El lanzamiento surge porque los bancos centrales utilizan técnicas estadísticas para determinar las denominaciones de billetes que requiere la economía, en función del ingreso per cápita y el monto del salario mínimo. A medida que crecen estas variables, aumenta el valor de las transacciones y el uso de los billetes de mayor denominación.
Con esto, cuando en el año 2000 se emitió el billete de $50.000, el PIB per cápita colombiano más que se triplicó y el salario mínimo más que se duplicó, pero las denominaciones de billetes en circulación no se habían modificado
Así, en Colombia el equivalente en dólares del actual billete de mayor denominación (aproximadamente US$16), es inferior al de otros países de la región y de la gran mayoría de países desarrollados, por ejemplo Chile (US$21), Brasil (US$28), México (US$ 60), Perú (US$62), Uruguay (US$70), Reino Unido (US$ 77), Japón (US$ 83), Estados Unidos (US$ 100), Hong Kong (US$ 129) y Zona Euro (US$559). De aquí surge la necesidad de su creación.
Es por eso, que con ese mismo propósito de brindar mayor seguridad, el Banco de la República ha anunciado que desde el año 2016 empezará a circular una nueva “familia de billetes” que le dará continuidad al concepto de biodiversidad, como sucedió con familia de monedas que comenzó a circular desde junio de 2012, con motivos alusivos a la fauna colombiana y elementos culturales.
Esto permite que el efectivo siga en línea con la identidad colombianadestacando la naturaleza y paisajes, como símbolos de la riqueza, variedad y creatividad. “Además, rinde homenaje a personajes de la cultura, la ciencia y la política del país, y refuerza el reconocimiento del papel protagónico de la mujer en la sociedad colombiana”, señala un comunicado del Banco de la República.
Los diseños
Con el contexto anterior, se le suma que estos papeles tendrán tintas e hilos de seguridad de colores intensos con efectos de cambio de color y movimiento que facilitarán su identificación. También se atenderán con mayor efectividad las necesidades de personas con limitación visual, gracias a la diferenciación de tamaños en las denominaciones y a la incorporación de elementos táctiles. Los motivos serán:
• Billete de $50.000. El anverso estará dedicado a nuestro nobel de literatura, Gabriel García Márquez, dando cumplimiento a la Ley 1741 de 2014. El reverso, incluirá una imagen de la Ciudad Perdida, núcleo de la cultura Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta.
• Billete de $20.000. El anverso estará dedicado al presidente Alfonso López Michelsen, dando cumplimiento a la Ley 1599 de 2012. El reverso incluirá la imagen de los canales de La Mojana, donde se asentó el pueblo Zenú, y del famoso sombrero vueltiao, éste último dando cumplimiento a la Ley 908 de 2004.
• Billete de $10.000. El anverso incluirá la imagen de la antropóloga Virginia Gutiérrez, pionera en investigación sobre la familia en Colombia. El reverso, destacará una imagen de la Amazonía con su exótica biodiversidad.
• Billete de $5.000. El anverso incluirá la imagen del poeta José Asunción Silva. El reverso mostrará los páramos colombianos, ecosistemas de una riqueza inigualable.
• Billete de $2.000. El anverso tendrá la imagen de la pintora Débora Arango, pionera del arte moderno en Colombia. El reverso exaltará Caño Cristales, el hermoso río de los cinco colores, ubicado en la Sierra de la Macarena.
Billete de $100.000
Uno de los anuncios más importantes es el billete de $100.000 que, en su diseño, en el anverso rendirá homenaje al presidente Carlos Lleras Restrepo, dando cumplimiento a la Ley 1167 de 2007; en tanto, en el reverso habrá una imagen del Valle de Cocora, en Quindío, y la palma de cera, el árbol nacional.
El lanzamiento surge porque los bancos centrales utilizan técnicas estadísticas para determinar las denominaciones de billetes que requiere la economía, en función del ingreso per cápita y el monto del salario mínimo. A medida que crecen estas variables, aumenta el valor de las transacciones y el uso de los billetes de mayor denominación.
Con esto, cuando en el año 2000 se emitió el billete de $50.000, el PIB per cápita colombiano más que se triplicó y el salario mínimo más que se duplicó, pero las denominaciones de billetes en circulación no se habían modificado
Así, en Colombia el equivalente en dólares del actual billete de mayor denominación (aproximadamente US$16), es inferior al de otros países de la región y de la gran mayoría de países desarrollados, por ejemplo Chile (US$21), Brasil (US$28), México (US$ 60), Perú (US$62), Uruguay (US$70), Reino Unido (US$ 77), Japón (US$ 83), Estados Unidos (US$ 100), Hong Kong (US$ 129) y Zona Euro (US$559). De aquí surge la necesidad de su creación.
¿Cuándo saldrán?
El cronograma con el cual se pondrá a circular la nueva familia de billetes en 2016 es el siguiente:
• Primer trimestre $100.000.
• Segundo trimestre $20.000.
• Tercer trimestre $50.000.
• Cuarto trimestre $10.000, $5.000 y $2.000.
Los nuevos billetes circularán simultáneamente con los actuales.
Pros y contras del billete de los cinco ceros
El lanzamiento del billete de 100.000 pesos inicia la simplificación. Ya arrancó la presentación.

Si la idea de quitarle tres ceros a la moneda colombiana, que deambula por los estrados del Congreso desde hace más de 15 años, se hubiera aprobado ya, este jueves en el país no se estaría lanzando la denominación de 100.000, sino la de 100 pesos.
Aún así, el nuevo billete, con la imagen del expresidente Carlos Lleras Restrepo, que presentará el Banco de la República, es el camino de una era distinta para el papel moneda en Colombia. No en vano la pieza que sale al mercado, la primera de una nueva familia de billetes, fue impresa sin los tres ceros.
De acuerdo con las estadísticas del Banco de la República, en febrero de este año, en Colombia circulaban 60,4 billones de pesos correspondientes a 2.440 millones de billetes de distintas denominaciones, cifras que se agrandarían, en 5 billones de pesos y en 50 millones de unidades, tras el lanzamiento de este jueves, si se confirman los estimativos hechos en abril por el gerente del Emisor, José Darío Uribe.
Tales cantidades empezaron desde hace rato a volverse estorbosas, por lo que, precisamente, el proyecto de restar tres ceros se amparó en la idea de la simplificación de la contabilidad y el emparejamiento de Colombia con los estándares monetarios internacionales. De hecho, en los países desarrollados, contra el suceso que este jueves se da en el país, la ruta sigue hacia la desaparición de billetes como el de 500 euros y el de 100 dólares. En el primer caso, fue un estudio concienzudo de la Universidad de Harvard que puso sobre el tapete la necesidad de eliminar el billete más grande de la economía estadounidense. En la eurozona, el Banco Central Europeo hizo lo mismo. (Lea también: El billete que llega a revolucionar la economía colombiana)
Por eso, en Colombia no deja de sonar extraño que se haga una millonaria inversión para emitir los billetes de 100.000 pesos (estimada en 222.000 millones de pesos en el 2010) y luego quitar los tres ceros. Pero el excodirector del Banco de la República Juan Mario Laserna sostiene que no hay ninguna incompatibilidad en este hecho. “Un billete se saca porque el Banco de la República hace estudios que establecen que se necesita de tal o cual denominación”.
El economista explica que hoy un billete de 100.000 equivale a 30 euros, lo que desde el ángulo del poder adquisitivo “no es nada, mientras que hay billetes hasta de 500 euros. Internamente, si fueran 100.000 pesos serían 30 euros, y si se le quitan los 3 ceros seguirían siendo los mismos 30 euros. Luego no hay efecto sobre la economía, pero sí una conveniencia, tanto en la paridad internacional como en la facilidad para el manejo del dinero”.
El presidente de la Asociación Bancaria (Asobancaria), Santiago Castro, ha expuesto argumentos opuestos. “La nueva denominación facilita el transporte de los dineros y fomenta por esta vía la ilegalidad, estimula el uso de efectivo y obstaculiza la inclusión financiera”. (Además: Los billetes de más alta denominación que circulan en el mundo)
Para los analistas económicos de Bancolombia, los dos argumentos son ciertos, “si bien el papel moneda de mayor denominación permite realizar transacciones de gran valor que hacen más llevadera la operación de las empresas y los hogares, desafortunadamente también facilita las operaciones informales e ilegales que involucran el intercambio de efectivo”. Sobre todo, en un país en el que el 80 por ciento de los gastos de los hogares se hace en efectivo.
A favor o en contra, el billete de 100.000 estará desde este jueves en manos de los colombianos, circulando a la par de su ‘hermano menor’, el de 50.000, que se emitió en el 2000, en homenaje al escritor Jorge Isaacs y, desde entonces, ha tenido 22 ediciones y 1.842 millones de piezas en circulación.
De próceres y otros colombianos famosos
Los billetes colombianos exaltan a los personajes y aspectos que son considerados símbolos nacionales. En el pasado, eran los próceres los homenajeados, pero hoy se destacan personalidades de las artes, la política y la cultura.
Así, el de 100.000 tendrá a Carlos Lleras Restrepo por un lado y la imagen del valle de Cocora (Quindío) y la palma de cera por el otro. Dentro de la nueva familia que habrá de completarse en el resto del año se prevé que el de 50.000 hará homenaje al nobel de literatura Gabriel García Márquez, mientras que en la cara opuesta llevará la imagen de la Ciudad Perdida, núcleo de la cultura tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. (También:Personajes que repiten su presencia en los billetes colombianos)
El de 20.000 tendrá el rostro del expresidente Alfonso López Michelsen y en la parte posterior, la imagen de La Mojana, donde se asentó el pueblo zenú, además del sombrero vueltiao de la región caribe.
Para el caso de la denominación de 10.000, contará con la imagen de la antropóloga Virginia Gutiérrez, pionera en investigación sobre la familia en Colombia y en la cara opuesta destacará la Amazonia.
Al portar un billete de 5.000 se llevará al poeta José Asunción Silva y en el lado opuesto, los páramos colombianos, mientras que el billete de 2.000 será conmemorativo de la pintora Débora Arango, pionera del arte moderno en Colombia, y del río de cinco colores: caño Cristales.
En anteriores ediciones, el billete de 2.000 ha hecho homenaje a Simón Bolívar; el de 20.000 de hoy muestra a Julio Garavito Armero, quien fue director del Observatorio Astronómico; el de 10.000 tuvo durante un par de años a una mujer embera. Francisco José de Caldas, José María Córdoba y Antonio Nariño también han estado en billetes. (Vea la evolución de los billetes colombianos)
Menor poder adquisitivo
Con un billete de 50.000 en el año 2000, cuando esa denominación entró en circulación y el dólar era equivalente a 1.873 pesos, se podían adquirir 26,6 dólares, mientras que hoy el dólar alcanza un precio de 3.052 pesos, que corresponden a 16,3 dólares.
Para el Banco de la República, la determinación de nuevas denominaciones de billetes está en función del ingreso por habitante y el monto del salario mínimo.
Desde que se emitió el billete de 50.000 pesos hasta hoy, el PIB per cápita colombiano se ha triplicado y el salario mínimo duplicado. El equivalente en dólares del actual billete de mayor denominación es inferior al de otros países de la región; por ejemplo, Chile (US$ 21), Brasil (US$ 28), México (US$ 60), Perú (US$ 62). Con el billete de 100.000 el país quedará por encima de Chile y Brasil, pues su papel moneda de mayor denominación equivaldrá a 32,6 dólares.
Como dato curioso, se destaca que, del total de billetes en circulación, hay 51 por cada colombiano y la mayor parte, 20 por persona, son de 50.000.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
DIARIO EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/lanzamiento-del-billete-de-100000/16550393
Cinco pasos para reconocer autenticidad del billete de 100.000 pesos
Banco de la República anunció que para evitar engaños habrá plantilla para invidentes y aplicación.
El Banco de la República hizo este jueves la presentación del billete de 100.000 pesos, el primero de la nueva familia de billetes que tendrá Colombia.
Durante el lanzamiento estuvo presente el vicepresidente Germán Vargas Lleras, nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo y quien es la imagen de este billete. (Lea también: Pros y contras del billete de los cinco ceros)
El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, explicó el significado de las diversas imágenes que estarán en el nuevo papel moneda, entre las cuales se destaca el Valle del Cocora y la flor del sietecueros.
Según Uribe, el Emisor tuvo en cuenta las necesidades del mercado y de los ciudadanos para la producción de esta nueva familia de billetes.
"Tanto en lo que tiene que ver con la preparación técnica como en las condiciones económicas hemos seguido una cuidadosa planeación, analizando y balanceando las necesidades de la economía, de los mecanismos de transacciones y de las operaciones del sistema bancario, entre otras consideraciones", indicó.
Además, agregó que el aumento del Producto Interno Bruto, del salario mínimo y de la inflación, así como de la demanda de billetes de 50.000 –hasta hoy el de mayor valor–, llevaron al Banco a emitir este nuevo billete. (Además: El billete que llega a revolucionar la economía colombiana)
Uribe también precisó que el billete de 100.000 "está diseñado para operaciones de alto valor y no para transacciones pequeñas", algo que, sin embargo, el mercado y las negociaciones diarias no pueden controlar.
Así mismo, explicó que "si se expresa el valor de este nuevo billete en dólares –poco más de 30– estaría por debajo de un "gran número de países y de grandes economías", precisó.
Tecnología para invidentes
Algunos de los consejos del Banco para aprender a reconocer el billete son los siguientes:
A la luz ultravioleta, el billete muestra trazos fluorescentes. Además, el pecho del pájaro barranquero se muestra con un naranja intenso. Otra de las características que se revelan son unas figuras geométricas en el reverso del billete, las cuales no son visibles sin la luz ultravioleta.
Mauricio Pinzón, director general de tecnología del Banco de la República, también dio a conocer la aplicación y la plantilla para invidentes con las que el Emisor pretende evitar engaños y fraudes con este nuevo billete. (Lea también: Los billetes de más alta denominación que circulan en el mundo)
La aplicación, que estará disponible en Google Play Store (Android) y la App Store (para iOS), funciona igual que cuando una persona trata de revisar la autenticidad de un billete, es decir, en lugar de las manos se usará el celular para determinar que las franjas cambien de color y que aparezcan las letras y cintillas de seguridad. La aplicación se llamará 'Nueva familia de billetes colombianos' y su fecha de lanzamiento es desconocida.
La segunda innovación es una "ayuda que el Banco pone a disposición de las personas en situación de discapacidad visual", precisó Pinzón. Se trata de una plantilla, que se entrega en las sucursales y agencias culturales del Banco de la República para que invidentes puedan determinar la autenticidad de los billetes.
Cinco pasos para reconocer el billete de 100.00
Mire
En el anverso del billete está una imagen del rostro del presidente y una de cuerpo entero que proyecta dos sombras en las cuales están escritos los seudónimos que utilizaba como periodista: el bachiller Cleofás Pérez y Hefestos.
A la izquierda del billete hay una transición de color de verde a rosado y en algunas partes del billete hay figuras geométricas de colores tonos de verde, azul turquesa y naranja. Además, se aprecia un cambio de color en los textos “100 mil pesos”, “Banco de la República” y el fondo de la palabra “Colombia”. (Lea también: Personas que repiten su presencia en billetes colombianos)
Sienta
El billete de 100.000 pesos cuenta con zonas en alto relieve ubicadas en el rostro del presidente Lleras, los textos de “Banco de la República”, las firmas de los gerentes, la denominación del billete en braille y algunas palmas.
Levante
Las imágenes coincidentes del pájaro barranquero y el texto “BRC”, impresos incompletamente, y el rostro del presidente al costado izquierdo del billete se muestran con claridad al poner el billete a contra luz.
Gire
Al girar el billete, la flor del siete cueros cambia de color de verde a azul. Por su parte, la cinta de seguridad, en el reverso, cambia de violeta a naranja.
ELTIEMPO.COM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario