jueves, 14 de abril de 2016

LOS PARAÍSOS FISCALES


Para empezar a entender un poco más sobre este tema vamos a empezar por la definición básica de PARAÍSO FISCAL.

Un paraíso fiscal  es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típica mente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos, así como el secreto bancario.


                               

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARAÍSOS FISCALES

Los paraísos fiscales en el mundo tienen características específicas que permiten su identificación:
•    Poseen escasos o nulos convenios con otros países, en materia tributaria.
•    Ofrecen a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial.
•    No poseen normas de control de movimientos de capitales (origen o destino). Esto permite el blanqueo de dinero y reciclaje de capitales.
•    Tienen un sistema que permite la convivencia de un régimen tributario para los nacionales y otro para los extranjeros.
•    Poseen una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite la libertad de movimiento de personas y bienes.
Son innumerables las ventajas fiscales que reciben las empresas o ciudadanos que se domicilian allí. Podemos enumerar la exención parcial o total del pago de impuestos, o también ofrecer leyes o normas que no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países.
                             

Un paraíso fiscal puede ser disfrutado tanto por personas físicas como por jurídicas. Las personas físicas (por ejemplo, artistas, deportistas, famosos o jubilados) gozan de los privilegios de un paraíso fiscal residiendo en ese país (a veces no es condición). En estos lugares se evitan las cargas fiscales, pero también se pueden planificar herencias y legados.  Las personas jurídicas se aprovechan de la no sujeción al impuesto de beneficios obtenidos por compañías constituidos en esos países, de la libertad de movimientos de capitales y de los dividendos que reciben de las filiales.

 LISTADO DE PARAÍSOS FISCALES

  1. Andorra
  2. Corea
  3.  Anguila
  4.  Letonia
  5.  Antigua Y Barbuda
  6.  Líbano
  7.  Aruba
  8. Liberia
  9.  Austria
  10. Liechtenstein 
  11. Bahamas 
  12.  Luxemburgo 
  13.   Bahrein
  14. Macao
  15.  Barbados
  16. Malasia
  17. Bélgica 
  18. Maldivas
  19. Belice
  20.  Malta
  21.  Bermudas
  22. Islas Marshall
  23.  Botsuana
  24.  Mauricio
  25.  Islas Vírgenes Británicas
  26. Mónaco
  27.  Brunei Darussalam
  28.  Montserrat
  29. Canadá
  30.  Nauru
  31.  Islas Caimán
  32. Países Bajos
  33. Islas Cook 
  34. Antillas Neerlandesas
  35. Costa Rica
  36. Panamá
  37. Chipre
  38.  Filipinas
  39.  Dinamarca
  40.  Portugal 
  41. Dominica
  42.  Samoa
  43.  Francia
  44.  San Marino
  45.  Alemania
  46.  Seychelles
  47. Ghana
  48. Singapur
  49. Gibraltar 
  50.   España  
  51.  Granada
  52.  San Cristóbal y Nieves
  53. Guatemala
  54. Santa Lucía
  55. Guernsey
  56.  San Vicente y las Granadinas
  57. Hong Kong
  58.  Suiza
  59. Hungría
  60. Islas Turcas y Caicos
  61.  India
  62. Emiratos Árabes Unidos
  63.  Irlanda
  64.  Reino Unido
  65.  Isla de Man
  66. Uruguay 
  67. Israel 
  68. Islas Vírgenes de EE.UU.
  69.  Italia
  70.  EE.UU.
  71.  Japón
  72.  Vanuatu
  73. Jersey

¿Sabías que esta lista de paraísos fiscales perjudican seriamente a los países más pobres?

Como sucede en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, los pobres son los más vulnerables ante estas situaciones. Una razón es porque sólo las élites adineradas pueden eludir sus obligaciones impositivas. Estas personas y empresas multinacionales siempre encuentran la manera de obtener  beneficios y ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Y, por supuesto, estas acciones contribuyen a aumentar la crisis financiera y a destruir empleo y producción en  algunos países pobres.
La existencia de paraísos fiscales y la evasión de impuestos en regiones ricas y pobres imposibilitan la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de estos países.

https://www.inspiraction.org/justicia-economica/listado-paraisos-fiscales

¿Quiénes y cómo utilizan los paraísos fiscales?


Fundamentalmente tres tipos de agentes diferentes: bancos, empresas multinacionales e individuos de grandes patrimonios. Si bien todos estos agentes se aprovechan de los paraísos fiscales en beneficio propio, sus fines concretos y sus mecanismos difieren de unos a otros.

Los bancos tienen un papel clave en las economías de nuestro tiempo. Tradicionalmente, y desde la existencia del capitalismo, los bancos han tenido un rol crucial como intermediarios financieros. El dinero que se depositaba en ellos (por ejemplo por los trabajadores) era prestado a empresas que lo necesitaban para llevar a cabo su actividad (por ejemplo para comprar maquinaria y pagar salarios). Los bancos ganaban porque prestaban más caro que lo que pagaban a los depósitos.

Sin embargo, hoy esa función ha perdido importancia, y los bancos destinan ese dinero no tanto a prestarlo a las empresas sino a invertir en los mercados financieros. Ese dinero se invierte en acciones, bonos, obligaciones, etc. para poder revalorizarlo, y la forma habitual de hacerlo es constituyendo fondos de inversión colectiva. Estos fondos no son más que "entidades" creadas por los bancos que recogen dinero de muchas fuentes (personas individuales, ahorro empresarial o incluso de otros fondos) y sumados se invierten en cualquier producto financiero (acciones, por ejemplo). Al cabo de un tiempo, cuando se han revalorizado, se devuelve a los propietarios últimos el nominal (el dinero invertido) más los intereses, quedándose el banco con una importante comisión. Tipos de fondos son los conocidos fondos de pensiones privados o los fondos de inversión a secas. Un tipo de fondo muy agresivo y nada regulado son los llamados fondos de cobertura o hedge funds, que se constituyen en su mayoría en paraísos fiscales para operar con facilidad, y su acción es muy perjudicial para la economía mundial. No obstante, lo que interesa ahora mismo es comprender que el dinero viaja, que se mueve continuamente buscando crecer, y lo hace lógicamente buscando minimizar costes y maximizar beneficios.

Por otra parte, por la importancia que tienen los bancos en nuestra economía (basta ver los recientes y millonarios rescates financieros), los bancos suelen estar sometidos a supervisión estatal. Se les imponen normas financieras que intentan mitigar su exposición al riesgo y su actividad perjudicial, algo que se consigue examinando los balances contables de los bancos. Sin embargo, los paraísos fiscales funcionan en este caso como válvulas de escape. Los bancos pueden crear sucursales, filiales o incluso otras entidades independientes en los paraísos fiscales para evitar estas regulaciones. Así, aunque en realidad el riesgo está asumido en última instancia por el banco matriz (el que está en el país que sí tiene regulación) puede disponer de un enorme entramado de otras empresas de su propiedad que están operando desde los paraísos fiscales y que están asumiendo riesgos imperceptibles para los reguladores. Cuando ocurre un evento como una quiebra en el paraíso fiscal o una crisis financiera generalizada los bancos tienen que asumir todas las pérdidas de sus entidades, trasladándose de forma inmediata a los países.

Finalmente baste decir que los requisitos de apalancamiento (endeudamiento sobre dinero original) no existen en los paraísos fiscales. Esto significa que cualquier empresa o fondo de inversión puede realizar operaciones no con su dinero sino con tanto dinero prestado como quiera. En caso de beneficio, la rentabilidad es mucho más alta, pero en caso de pérdida el problema es gravísimo y muy contagioso (los impagos se suceden unos a otros).

Las empresas multinacionales o transnacionales (ETN) son agentes que también utilizan los paraísos fiscales para sus actividades. Sabido es que las ETN fragmentan sus actividades buscando maximizar sus beneficios. Así, pueden tener sus oficinas administrativas en España, sus fábricas en Rumanía, sus servicios de teleasistencia en Argentina y su sede en algún paraíso fiscal. Se trata de minimizar costes en cada campo, allí donde la mano de obra es más barata, los costes medioambientales y los impuestos más bajos,  o los requisitos legales sean menores.

El uso de los holdings o conglomerados empresariales es muy habitual. Se trata de entidades creadas para ser propietarias de un grupo de empresas independientes entre sí, y al estar registrado el holding en un paraíso fiscal tendrá que pagar menos impuestos y, en muchos casos, los dividendos e intereses cobrados estarán exentos.

Desde los paraísos fiscales las empresas o filiales de las ETN también podrán obtener financiación (dinero para llevar a cabo sus actividades) vía préstamos o emisión de títulos de forma mucho más barata. Veremos también el caso de Enron, que utilizó centenares de entidades registradas en paraísos fiscales para ocultar sus balances contables y sus cuentas amañadas.

Otro mecanismo utilizado es la transferencia de precios. Las ETN pueden manipular los precios de las mercancías de tal forma que a través de diversas combinaciones acaben pagando muy pocos impuestos. Como ejemplo tenemos el caso de las exportaciones. Una ETN en un país normal puede exportar a una filial en un paraíso fiscal unos productos a un bajo precio (bajo beneficio, lo que supone un bajo impuesto) para que luego la filial pueda venderlo mucho más caro (alto beneficio, sin impuesto por estar en paraíso fiscal); todo ello, por supuesto, sin que la mercancía se haya movido realmente de sitio.

En otros casos, que tendremos oportunidad de ver con detalle, las ETN registran una gran cantidad de empresas en paraísos fiscales para poder llevar a cabo actividades marítimas. Es el tema de las banderas de conveniencia: cada buque está registrado en un paraíso fiscal como una empresa en sí misma, con el objetivo de reducir riesgos. Pero además, entran en juego otros actores como el armador y el propietario de la carga, todos ellos siempre ocultos tras un entramado complejísimo de entidades registradas en paraísos fiscales. El caso del Prestige es sin duda representativo. El Prestige navegaba bajo pabellón de Las Bahamas, y era propiedad de una sociedad registrada en Liberia, que a su vez era propiedad de una familia griega. El armador o gestor del buque era una sociedad griega que había contratado una tripulación de trabajadores filipinos y rumanos y a un capitán griego. Y la carga era propiedad de una sociedad de Suiza que era a su vez propiedad de un holding (entramado de empresas) ruso que estaba registrado en Liechenstein.

Las personas de grandes patrimonios (High net worth individual) son aquellas que tienen activos líquidos (no propiedades, sino valores que se pueden transformar en dinero contante y sonante con facilidad) por valor superior al millón de dólares. Debido a la reducción de impuestos generalizada en el mundo desde los años setenta y, entre otras cosas, también a la existencia de los paraísos fiscales estas personas han incrementado sus fortunas de forma espectacular en los últimos decenios. Operan fundamentalmente en paraísos fiscales y a través de gestores que muchas veces son bancos (normalmente es la Banca Privada). Estas grandes sumas de dinero de estos individuos se canalizan a través de diversas formas (todo tipo de fondos) para revalorizarse, utilizando los paraísos fiscales de forma preferente.



http://economiacritica.net/web/index.php?option=com_content&task=view&id=196&Itemid=42

NOTICIAS SOBRE LOS PARAÍSOS FISCALES

https://www.inspiraction.org/actualidad/noticias/imprescindible-vincular-los-papeles-de-panama-con-el-aumento-de-la-desigualdad/

Imprescindible vincular los papeles de panamá con el aumento de la desigualdad.

Papeles de panamá ponen de manifiesto cómo líderes y personalidades siguen escondiendo su riqueza en paraísos fiscales reduciendo la capacidad de los estados en los que viven de atender las necesidades de la población más vulnerable.
                               
                        


InspirAction y las organizaciones con las que trabaja en la lucha contra la desigualdad y por la Justicia Fiscal declaran la importancia de vincular estos hechos con el aumento de la desigualdad.
Los datos en el aumento de la desigualdad en el mundo escandalizan a la sociedad mientras los titulares de todos los medios del mundo se encienden con la filtración de los Papeles de Panamá que vinculan a personalidades de la cultura, la política, el deporte en incluso la realeza, con la evasión fiscal y los paraísos fiscales. Para organizaciones como InspirAction y nuestras contrapartes con las que llevamos años luchando por la Justicia Fiscal y el cierre de los paraísos fiscales, esta filtración pone de manifiesto una vez más cómo los líderes y personalidades de este mundo siguen escondiendo su riqueza en paraísos fiscales reduciendo la capacidad de los estados en los que viven de atender las necesidades de la población más vulnerable y eludiendo su responsabilidad para con la sociedad.
Así Luis Moreno representante de la Red Justicia Fiscal de Latinoamérica y Caribe ha declarado “son grandes cantidades de recursos tributarios que se pierden por estas prácticas -y con ayuda de la banca global- y son recursos que de alguna manera permitirían financiar el desarrollo de nuestros países y el desarrollo de nuestras políticas sociales”.  Mientras América Latina sigue siendo la segunda región más desigual del planeta, los Papeles de Panamá revelan los nombre incluso de presidentes de gobierno como el Presidente de Argentina, Mauricio Macri entre los relacionados de alguna u otra forma con el despacho panameño Mossack Fonseca, especialista en la administración de empresas fantasma.
Igualmente en España, segundo país en el que más creció la desigualdad de toda la OCDE en 2015, nos encontramos con personalidades como Pilar de Borbón, hermana de Juan Carlos I; la mujer de Arias Cañete, exministro de Medioambiente o Pedro Almodovar entre los señalados por el escándalo.
Para InspirAction es realmente triste e indignante comprobar que aún a muchas personas que prefieren eludir su responsabilidad para con el resto de la sociedad y es necesario que haya una vinculación explícita entre los actos amorales de estas personas y el crecimiento de desigualdad y pobreza en nuestros países y sobre todo, en los países más pobres donde está demostrado que el impacto por culpa del secreto financiero es mayor.
Es necesario que construyamos un nuevo sistema de cooperación internacional para hacer frente a estos abusos y acabar de una vez por todas con el secreto financiero. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario