martes, 5 de abril de 2016

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMIA





DEMANDA 

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

LEY DE LA DEMANDA

Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de laCurva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.
                                  

DEMANDA ELÁSTICA

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio. 

                                
                            

DEMANDA COMPLETAMENTE ELÁSTICA

La que corresponde a una elasticidad precio de la demanda muy grande o infinita (en términos absolutos), por lo que pequeñas variaciones en el precio producen grandes variaciones en la cantidad demandada
                     

DEMANDA INELÁSTICA

Demanda en la que la razón del porcentaje de cambio de la cantidad demandada al porcentaje de cambio del precio es inferior a la unidad en términos absolutos.
                               

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA

Cuando una variación en el precio del bien no ocasiona ningún cambio en la demanda. Se llama también demanda rígida. En este caso el coeficiente toma el valor de 0.Una demanda con un coeficiente de la elasticidad igual a 0, no indica que no exista tal demanda. Sino que frente a cambios en el precio, su cantidad demandada no varia.
                        
                       

DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada es la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

La demanda agregada se relaciona a través del flujo circular con el ingreso y gasto; toda la producción de una economía (Y), debe tener un destino, es decir los diferentes fines por los que se demanda la producción y en concreto el Producto interior bruto. La demanda total de producción interior está formada por la suma de los cuatro siguientes componentes:
  Y = C + I + G + (X-M) = DA \
                                    

DEMANDA DERIVADA

Demanda que es consecuencia de otra demanda

La demanda de productos de un mercado de negocios no es igual que la demanda de productos para un mercado de consumo en realidad puede existir una relación directa entre la demanda de un producto industrial y la demanda de un producto de consumo, es decir es derivada y fluctúa. (La demanda de productos de un mercado de negocios deriva de la demanda de un mercado de consumo)

Según Parkin la demanda derivada es la demanda de un recurso o factor productivo que se deriva de la demanda de los bienes y servicios que son producidos por el recurso, por otra parte autores como Charles W. mencionan que la demanda derivada es la demanda de productos de negocio a negocios por que las organizaciones compran productos que se van a utilizar para elaborar productos de consumo.
la demanda de viviendas nuevas conduce  a la demanda de albañiles

OFERTA

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender bajo unas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio el conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de la una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
                  

LEY DE LA OFERTA

                 

OFERTA PUBLICA

Se entiende por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a ciertos sectores, o a grupos específicos de éste. Los títulos y el emisor deben estar inscritos en el Registro de Valores.

                             

OFERTA MONETARIA

La oferta monetaria hace referencia a la cantidad total de dinero existente en la economía, a la cantidad de billetes y monedas emitidas.
Cada país o economía tiene una determinada cantidad de dinero circulante, cantidad que por lo general es decidida por el banco emisor conocido también como banco central, que es el encargado de la política monetaria de un país, aunque en algunos, el banco central no es completamente autónomo en el manejo de la política monetaria, pero ese no es el punto en esta oportunidad.
                          


OFERTA BURSÁTIL

Cantidad de Valores que las unidades deficitarias están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios.

OFERTA MONETARIA AMPLIADA

Concepto monetario más amplio compuesto por la suma de los medios de pago y los cuasi dineros. Generalmente, este agregado monetario es denominado M2.
 (M2 = M1 + Cuasidineros).


OFERTA PUBLICA DE ADQUISICIÓN

Una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones u otros valores es una operación mercantil en la que una o varias sociedades (oferentes) realizan una oferta de compra de acciones a todos los accionistas de una sociedad admitida a cotización en un mercado oficial para, de esta forma, alcanzar una participación en el capital con derecho de voto de la sociedad (junto con la que ya se posea, en su caso) que sea significativa. El precio fijado en la OPA puede hacerse efectivo por el oferente mediante dinero, acciones o de forma mixta utilizando tanto acciones como dinero.
Como valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de acciones, se encuentran también los derechos de suscripción, las obligaciones convertibles, warrants o similares.
Una de las finalidades de las OPAS puede ser la toma de control de la sociedad. Tras la presentación de una OPA de toma de control, aquellas terceras partes que también deseen alcanzar el dominio de la sociedad tienen la posibilidad de lanzar una OPA denominada "competidora" antes de que venza el plazo para acogerse a la primera. La OPA también puede tener como finalidad la exclusión, cuando el objetivo es abandonar el mercado bursátil comprando todas las acciones en circulación.

OFERTA PÚBLICA DE INTERCAMBIO

La oferta pública de intercambio de acciones es una operación por la cual alguien (una sociedad competidora por ejemplo) desea hacerse con una sociedad. Antes que comprar las acciones de la sociedad en cuestión, emite nuevas acciones de su compañía y ofrece intercambiarlas con las acciones de la sociedad a la compra.

PRECIO DE MERCADO

El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. Es un concepto económico de aplicación tanto en aspectos teóricos de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria.
El concepto ha dado origen a discusiones tanto técnicas como teóricas en el desarrollo de las ciencias económicas. Estas discusiones van desde la definición de qué es un mercado a qué se entiende por precio, dificultades que adquieren una importancia particular en la micro economía, ámbito en el cual una de las funciones más importantes de un economista es la determinación de precios que maximicen la ganancia de una empresa. Sin embargo, la problemática también se extiende al ámbito macro económico, en el cual los cálculos acerca de precios juegan un papel central en la determinación del hipotético equilibrio económico.

PRECIOS CONSTANTES

Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas e indicadores económicos. Por ejemplo, al medir la cantidad ingresada por agricultor con la venta de sus productos, existen dos variables: la cantidad producida cada año y el precio unitario pagado por una misma cantidad de grano o producto. Si queremos hacernos una idea de cómo cambia realmente la cantidad producida total cuando existen diferentes productos, podemos contabilizar cómo habría cambiado el ingreso suponiendo que los precios unitarios no hubieran cambiado, es decir, si estos precios hubieran sido constantes.

 PRECIOS CORRIENTES

La expresión precios corrientes, en economía, define los precios de los bienes y servicios según su valor nominal y el momento en que son considerados. Se opone a la definición de precios constantes, es decir, aquella que define los precios que, pertenecientes a períodos distintos, son corregidos el uno con respecto al otro mediante un factor, normalmente la inflación.

MERCADO

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o Servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
                           

MERCADO OBJETIVO

En el entorno de la mercadotecnia, el mercado objetivo, designa la totalidad de un espacio preferente donde confluyen la oferta y la demanda para el intercambio de bienes y servicios. Comprende entre sus elementos más importantes el alcance geográfico, los canales de distribución, las categorías de productos comerciados, el repertorio de competidores directos e indirectos, los términos de intercambio, y a los representantes de la demanda entre los que se encuentran influenciadores, prospectos compradores y también el grupo meta. De modo que la acepción de mercadotecnia para el término es sustancialmente más amplia y no debe confundirse con la utilizada para fines publicitarios.
El grupo meta o target group es el segmento de la demanda al que está dirigido un producto, ya sea un bien o un servicio. Inicialmente, se define a partir de criterios demográficos como edad, género y variables socio económicas.
                                

No hay comentarios.:

Publicar un comentario