domingo, 3 de abril de 2016

COMPOSICIÓN DE LA CANASTA FAMILIAR DE COLOMBIA


CANASTA FAMILIAR EN COLOMBIA
El sostenimiento normal de una familia colombiana, depende de su capacidad económica de adquirir bienes y servicios básicos como los alimentos, el vestuario, la educación, la salud, el transporte y la recreación entre otros.
La canasta familiar, es pues, un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual por una familia para su sostenimiento, en cuanto a su composición (número de integrantes) y con unas condiciones económicas medias.
Los datos de precios de la canasta familiar los obtiene el DANE tomando como referencia aproximadamente a veinte mil establecimientos que incluyen viviendas y sitios de comercio minorista.
La canasta familiar en Colombia está compuesta por aproximadamente cuatrocientos elementos o artículos y servicios.
La importancia de la canasta familiar, radica principalmente, en que ésta, en primer lugar representa los bienes y servicios mínimos que requiere toda familia para subsistir en condiciones mínimas de calidad de vida, por lo que tiene una gran importancia en lo relativo al aspecto social.
En segundo lugar, la canasta familiar es la que se utiliza para medir el comportamiento de los precios, mas precisamente, para el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC), el cual representa o mide el comportamiento del costo de vida, comportamiento que es medido en términos porcentuales.
La variación de precios en la canasta familiar, se determina mediante la encuesta nacional de hogares, la cual se realiza en las principales ciudades del país cada mes, puesto que la variación de precios se determina mensualmente.
Actualmente, en la canasta familiar se incluyen 405 productos, de los cuales algunos ya están en desuso y en cambio, han surgido otro grupo de bienes y servicios que a pesar de no estar incluidos en la canasta familiar, si se han convertido en necesarios y elementales para todas las familias colombianas.
Muchas de las decisiones económicas del país, como el incremento del salario mínimo, el incremento de servicios públicos, combustibles, etc., están basados de alguna forma en función al comportamiento que presente el índice de precios al consumidor, que como ya se anotó, se determina con base a la canasta familiar.
Autor: Mónica Laverde Gaitan
http://www.gerencie.com/canasta-familiar.html
Algunos de los productos básicos de la canasta familiar

El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es uno de los principales indicadores de la situación económica actual de país, ya que representa la variación de los precios de los bienes y servicios por los hogares urbanos colombianos. Permite estudiar y observar mes a mes la evolución de la inflación, por tal motivo es ampliamente utilizado por el gobierno y el sector privado, los bancos y los centros de investigación.
Así mismo el IPC se utiliza entre otras cosas para observar la evolución de diferentes indicadores en términos reales, entre estos están la producción, los salarios, la tasa de interés y la tasa de cambio para obtener el indicador PAAG de ajuste contable por inflación; permite de igual modo observar la evolución de los diferentes rubros que componen la canasta familiar.


COMO SE CONSTRUYE LA CANASTA FAMILIAR

Para actualizar la composición de la canasta y reflejar los cambios en los hábitos de consumo ocurridos en la última década, El DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) realizó entre marzo de 1994 y febrero de 1995 una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos a cerca de 28.000 hogares distribuidos en 23 capitales del departamento del país. En la encuesta se indagó sobre los gastos diarios de cada miembro del hogar y sobre los gastos semanales, mensuales semestrales, anules del hogar. A partir de esto se concluye el patrón de consumo general para los hogares, permitiendo seleccionar la canasta básica como su peso promedio en el gasto del hogar.
La canasta familiar reformada para el año 2000 la cual quedo compuesta por 405 artículos, los cuales se agregaron en 176 nuevos productos. Sobre estos 176 productos o gastos básicos, el DANE mensualmente publicará los índices y comunicará las variaciones de precios y será el nivel desagregado de la canasta. Como punto de referencia anterior (IPC-60) estaba compuesto por 195 productos y se publicaban 195 índices en el nivel más desagregado de la canasta.


CRITERIOS PARA QUE UN PRODUCTO FORME PARTE DE LA CANASTA FAMILIAR

Para seleccionar los bines y servicios de la canasta familiar se tiene en cuenta criterios generales y particulares.
Los generales son:
  • Que el bien o servicio sea objeto de una transformación, es decir, se pague a cambio se obtenga directamente como contrapartida del pago un bien o servicio. Esto excluye del IPC erogaciones de gasto como por ejemplo los impuestos, los seguros de vida, etc.
  • Que el bien o servicio haya sido adquirido por el consumidor ejerciendo plenamente su soberanía. Al igual que el criterio anterior permite excluir, por ejemplo, los aportes a la seguridad social, los impuestos, los seguros obligatorios, entre otros.
  • Que al bien o servicio se le puedan definir claramente una unidad y un precio.
Con respecto a los criterios particulares se tienen en cuenta lo siguiente:
  • Participación de gasto: que la canasta esté conformada en el gasto de consumo final de los hogares.
  • Frecuencia de la demanda: se utiliza especialmente para determinar la inclusión forzosa de un artículo. Si un artículo presenta una frecuencia de demanda superior al 30% de los hogares consumidores, debe incluirse en la canasta básica sin importar su peso relativo en el gasto.
  • Estudio de la evolución de la participación de gasto de los bienes y servicios: con base en este criterio se determinó incluir en la canasta aquellos bienes y servicios con una dinámica importante, por ejemplo los preservativos, y excluir aquellos con tendencias decrecientes por ejemplo el consumo de cocinol.
  • Estudio de las expectativas de crecimiento de demanda: se incluyen aquellos bienes y servicios que aparecen como nuevos en el patrón de consumo del país y que, por ventajas tecnológicas o de penetración del mercado, se augura su mayor importancia como por ejemplo la telefonía celular, los servicios de televisión, el Internet y el uso de dinero plástico.
  • Relación en el perfil epidemiológico y los gastos para el mantenimiento y cuidado de la salud: permitió seleccionar aquellos bienes y servicios efectivamente seleccionados con el mantenimiento y el cuidado de la salud, incluyendo los efectos de Ley de Seguridad Social en Salud.


NIVEL DE LA CANASTA FAMILIAR

NIVEL FIJO DE LA CANASTA

La canasta fija esta compuesta por 176 productos o gastos básicos, los cuales tienen asociados una ponderación de gastos fijo que se obtuvo en la ultima Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994 – 1995. Cada mes el DANE publicará los índices y las variaciones de precios respectivos.
Por grupo de gastos, la canasta se clasificó en ocho ítems. Frente a la anterior, el DANE dividió el grupo de "educación, cultura y esparcimiento", en dos grupos "educación" y "diversión, cultura y esparcimiento", los demás grupos se mantuvieron. (Ver cuadro a continuación)

IPC POR GRUPOR DE GASTO
IPC - 60
IPC – 2000
  1. Alimentos
1. Alimentos
  • Vivienda
2. Vivienda
  • Vestuario
3. Vestuario
  • Salud
4. Salud
  • Educación, cultura y esparcimiento
5. Educación
  • Transporte y comunicaciones
6. Diversión, cultura y esparcimiento
  • Otros gastos
7. Transporte y comunicaciones
8. Otros gastos
Fuente: DANE

El DANE también actualizo los cambios ponderados de la canasta: redujo el peso de los "alimentos", "vivienda" y "vestuario" y subieron el resto de grupos, especialmente el grupo de " transporte y comunicaciones" y de "educación". (Ver cuadro a continuación)

COMPARACIÓN DE PONDERADORES CON LA CANASTA ANTERIOR
GRUPO DE GASTO
NUEVA CANASTA
IPC - 200
CANASTA ANTERIOR IPC – 60
Alimentos
29.512
34.840
Vivienda
29.414
31.843
Vestuario
7.310
9.232
Salud
3.963
3.825
Educación
4.810
3.650
Diversión, cultura y *
3.605
3.042*
Transporte y comunicaciones
13.492
7.526
Otros gastos
7.894
6.042
TOTAL IPC
100.000
100.000
*En la Canasta anterior este Grupo estaba incluido en el Grupo de "educación"
Fuente: DANE

Por subgrupos de gastos, el DANE mantuvo en general el número de ellos y en algunos casos lo único que cambio fue la denominación. (Ver el siguiente cuadro)

ESTRUCTURA DE CANASTA POR SUBGRUPOS DE GASTO
COD.
IPC - 60
COD.
IPC - 2000
0011
Cereales
11
Cereales y productos de panadería
0012
Plátano, papa y otros tubérculos
12
Tubérculos y plátano
0013
Hortalizas, legumbres frescas y secas
13
Hortalizas y legumbres
0014
Frutas frescas
14
Frutas
0015
Carnes
15
Carnes y derivados de la carne
0016
Productos lácteos, grasa y huevos
16
Pescado y otras comidas de mar
0017
Alimentos varios
17
Leche, huevos y grasas
0018
Comidas fuera del hogar
18
Alimentos varios
19
Comidas fuera del hogar
0021
Arrendamientos
21
Gastos de ocupación de a vivienda
0022
Servicio Domestico
0023
Combustibles y servicios
22
Combustibles y servicios públicos
0024
Muebles del hogar
23
Muebles del hogar
0025
Aparatos domésticos
24
Aparatos domésticos
0026
Utensilios domésticos
25
Utensilios domésticos
0027
Ropa del hogar y otros accesorios
26
Ropa del hogar
0028
Artículos para la limpieza del hogar
27
Artículos para la limpieza del hogar
0031
Vestuario para hombre
31
Vestuario
0032
Vestuario para mujer
0033
Vestuario para niño
0034
Vestuario para bebé
0035
Calzado
32
Calzado
0036
Servicio al vestuario
33
Servicio al vestuario y del calzado
0041
Drogas
42
Bienes y artículos de salud
0042
Servicio profesionales para la salud
41
Servicios profesionales para la salud
43
Gasto de aseguramiento privado
0051
Instrucción y enseñanza
51
Instrucción y enseñanza
0052
Artículos escolares y culturales
52
Artículos escolares
0053
Artículos para aficiones
61
Artículos culturales y otros relacionados
0054
Distracciones y esparcimiento
62
Aparatos para la diversión y esparcimiento
COD.
IPC - 60
COD.
IPC - 2000
0055
Gastos en hoteles
63
Servicios, aficiones, distracciones y esparcimiento
0061
Equipo de transporte personal
71
Transporte personal
0062
Servicio de transporte y comunicaciones
72
Transporte público
73
Comunicaciones
0071
Bebidas y tabaco
81
Bebidas alcohólicas y cigarrillos
0072
Artículos para aseo personal
82
Artículos para el aseo y cuidado personal
0073
Artículos de joyería
83
Artículos de joyería
82
Otros bienes y servicios



NIVEL FLEXIBLE DE LA CANASTA

La modificación metodológica más importante de la reforma del IPC del 2000 (IPC – 2000) es la incorporación en la canasta familiar de una estructura de carácter flexible. El nivel flexible de la canasta permite cotizar precios sobre la gama más amplia de bienes y servicios, capturando la heterogeneidad de la demanda entre los individuos y regiones del país. También permite hacer explícitos los procesos de sustitución que el consumidor puede hacer a nivel de artículos o entre variedades de artículos, por ejemplo las frutas. Así mismo de la posibilidad de realizar ajustes ante cambios en los patrones de consumo de los hogares, capturando o incorporando nuevos productos.
La canasta flexible esta compuesta por 405 artículos. Los artículos nuevos que entregaron a la canasta clasificados por Grupos de Gastos son los siguientes:
1.Alimentos
  • Harina de trigo
  • Harina para tortas
  • Pasta para sopa
  • Cereal para desayuno
  • Cereal alimento para bebé
  • Avena hojuelas
  • Avena molida
  • Cebada
  • Cuchuco de maíz
  • Cuchuco de trigo
  • Galletas dulces
  • Galletas integrales
  • Arepa precocida
  • Ajo
  • Cilantro
  • Frijol tarro
  • Arveja tarro
  • Melocotones o variedad disponible en conserva
  • Carne de cerdo con hueso
  • Pollo despresado por libra
  • Pescado enlatado
  • Crema de leche
  • Mantequilla
  • Suero
  • Aceite de girasol
  • Manteca vegetal
  • Café instantáneo
  • Chocolate instantáneo
  • Cremas
  • Mayonesa
  • Mostaza
  • Gelatina o flan
  • Papas fritas
  • Mermeladas
  • Jugos procesados
  • Jugos instantáneos o en polvo
  • Maltas
  • Agua mineral
  • Almuerzo especial o a la carta
  • Pizza
  • Combos – comidas rápidas
  • Arepas rellenas de algo
  • Helado de crema
  • Ensalada de frutas 
  • 2. Vivienda
  • Gas domiciliario
  • Muebles modulares – biblioteca
  • Muebles para computador
  • Estufa de gas
  • Estufa mixta
  • Horno eléctrico
  • Ventilador
  • Maquina de coser
  • Aspiradora
  • Olla de teflón
  • Olla eléctrica – arroceras
  • Saténes con teflón
  • Refractarias
  • Fósforos
  • Almohadas
  • Cortinas confeccionadas
  • Toallas
  • Detergentes para lavadoras
  • Blanqueadores
  • Insecticidas
  • Papel de cocina
  • Papel aluminio
  • Servilletas
  • Trapeadores
  • Guantes de caucho
  • Bolsas para la basura
  • Paños de cocina
  • 3.Vestuario
  • Bluejean para hombre
  • Camisetas para hombre
  • Medias para hombre
  • Ropa deportiva para hombre
  • Bluejean para mujer
  • Pantalón para niño
  • Vestido para niña
  • Calzoncillos para niño
  • Medias para niños
  • Vestidos para bebé
  • Botas para hombre
  • Tenis y zapatillas para hombre
  • Calzado plano para mujer
  • 4.Salud
  • Pediatría
  • Cardiología
  • Ginecología
  • Traumatología
  • Serología
  • Bacteriológicos
  • Rayos X
  • Ecografías
  • Electrocardiogramas
  • Servicio de ambulancia
  • Antiparasitarios
  • Dermatológicos
  • Antidiabéticos
  • Antiesparmódicos y otros
  • Antiinflamatorios
  • Preservativos
  • Anteojos formulados
  • Medicina prepagada
  • Seguros médicos
  • 5.Educación
  • Matricula universidad
  • Matricula técnica o tecnológica
  • Matricula sistemas
  • Matricula idiomas
  • Transporte escolar
  • Otros costos educativos preescolar
  • Otros costos educativos primaria
  • Otros costos educativos secundaria
  • Otros costos educativos media vocacional
  • Portaminas
  • Reglas
  • Diskettes
  • Cinta o toner de impresora
  • 6.Cultura y esparcimiento
  • Los tres libros más vendidos
  • Computador
  • Impresora
  • VHS
  • Vídeo – disco compacto
  • Cámara fotográfica
  • Aparatos de vídeo – juegos
  • Grabadoras
  • Parabólica
  • T.V. Cable
  • T.V. Satélite
  • Alquiler de juegos electrónicos
  • Plan turístico nacional
  • Entrada a fútbol
  • CD
  • Cassette
  • Bicicleta
  • 7.Transporte y comunicaciones
  • Motocicleta
  • Sincronización
  • Balanceo
  • Despinllada de llantas
  • Pasaje de Colectivos
  • Pasaje de Metro
  • Minivans Intermunicipal
  • Corre aéreo entrega rápida
  • Envío de paquetes valor kilo
  • Larga distancia nacional
  • Internet
  • Celular

  • 8.Otros gastos
  • Cerveza importada
  • Brandy
  • Ron
  • Enjuague bucal
  • Cepillo de dientes
  • Talco para el cuerpo – damas
  • Talco para pies
  • Crema de afeitar
  • Loción para hombres
  • Perfume para mujer
  • Menicure o pedicure
  • Billetera
  • Correa
  • Bolso para damas
  • Valor de la chequera
  • Tarjeta de crédito
  • Tarjeta débito
  • Transferencia financiera
Los productos que salieron de la canta familiar fueron pocos; los cuales son:
  • Cocinol o petróleo
  • Telas para cortina
  • Baldes
  • Juegos y juguetes infantiles 
  • http://www.monografias.com/trabajos13/canfam/canfam.shtml#ixzz44WBjQl3k


NOTICIAS SOBRE LA CANASTA FAMILIAR 

IVA se le deberá aplicar a los productos de la canasta familiar


Colprensa/VANGUARDIA LIBERAL
Aplicar IVA a la canasta familiar sería una parte de la reforma fiscal estructural que requiere el país, según el profesor de la Universidad Nacional e integrante de la Comisión Tributaria, Ricardo Bonilla.

IVA se le deberá aplicar a los productos de la canasta familiar(Foto: Colprensa/VANGUARDIA LIBERAL)


El experto aseguró, durante el debate organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, que el Gobierno debe identificar a quiénes se les debe devolver este impuesto, a través de mecanismos como el Sisbén.

En este debate participaron los profesores Orlando Villabona y Jorge Armando Gutiérrez, así como el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, quien también integra la Comisión Tributaria, con la moderación del profesor de la Facultad, Álvaro Zerda.

Lo que planteó el docente fue devolverle el IVA aplicado a productos de la canasta familiar a las trece millones de personas que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística están dentro del índice de la pobreza monetaria.

Si se aplica este impuesto, se deben resolver los descuentos del impuesto que hacen efectivos los productores, pero cuya rebaja no es trasladada al consumidor final; además, de determinar a quiénes se les cobra el IVA.

“En ese sentido la canasta básica la compra toda clase de familia, desde la más rica hasta la más pobre; la diferencia es que alguien con pocos recursos comprará el grano más barato, y el más pudiente probablemente adquirirá uno de marca”, precisó Bonilla.

Teniendo en cuenta lo anterior, la lógica adoptada por la Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria es que se debe eximir de impuesto a la persona que lo compra y no al producto; pues así se logra mayor redistribución y equidad.

Para Bonilla, también se debe tener en cuenta la tributación por la propiedad de la tierra, pues el impuesto predial es uno de los más progresivos que existen, porque las tarifas son proporcionales a los avalúos catastrales.

“Si bien en las zonas urbanas se ha logrado una adecuada actualización, el gran lío se registra en las áreas rurales, donde la evasión es enorme y no precisamente por parte de los campesinos”, recordó el docente.

Además, Bonilla aseguró que hay casos evidentes de engaño que ameritan una revisión profunda. Por ejemplo, existen propiedades en zonas rurales exclusivas del país (como El Peñón, en Girardot, Cundinamarca) con un valor comercial de dos mil millones de pesos, pero avaluadas realmente por 400 millones.

Es así como la Comisión Tributaria hace un llamado a la actualización catastral para identificar a los evasores.

 

Publicada por COLPRENSA, BOGOTÁ

En el 2016, la canasta familiar no dará respiro al bolsillo

COLPRENSA/VANGUARDIA LIBERAL

Todo por cuenta de fenómenos como El Niño —que ha retrasado y afectado cosechas— más el impacto de un dólar que está por encima de los $3000, y que encarece las importaciones. 

Tanto que el propio presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía, admite que “el 2016 será un año complicado para el campo”, sobre todo porque la sequía continuará, afectando cultivos de ciclo corto como el maíz, el arroz, la papa y las hortalizas”. Todos llegarán más caros a las mesas de los hogares, por lo menos en el primer semestre. 

Igual pasará con la producción de leche y carne –por el efecto de la sequía en los pastos- recalca el dirigente. 

En el 2015, según el Dane, la inflación de alimentos fue de 10,85%, que aunque es un dato oficial, muchos colombianos no lo creen, ya que por ejemplo, el arroz tuvo alzas hasta del 50%, mientras las verduras y hortalizas subieron más del 40%. 

Colombia produce alrededor de 31 millones de toneladas de alimentos, cifra que se queda corta, pues debe importar muchos de ellos. 

Por ejemplo, entre enero y septiembre del 2015 se trajeron del exterior 8,8 millones de toneladas —en especial maíz, soya, trigo— y gastó en ellos US$4.451 millones. En el 2014 esas importaciones alcanzaron los 10,3 millones de toneladas. 

Todo porque en esos cultivos, el país es deficitario, y más ahora cuando la ola de calor está afectando las siembras. Tal panorama para el presente año supone mayores importaciones para atender la demanda de alimentos la cual se calcula en unas 37 millones de toneladas. 

Y, precisamente entre los alimentos que no pueden faltar en los comedores de las familias figura el arroz, cuyo precio por libra saltó de $1200 a $1800 la libra en los últimos meses, debido a la menor oferta. 

Todo indica que ese cereal seguirá costoso, y habrá que traer de Ecuador, Tailandia y Estados Unidos alrededor de 200.000 toneladas. 

Así lo corrobora el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, quien señala que “hay dificultades en siembras en el Tolima debido a la falta de agua, y confiamos en que no se pierdan cultivos”. 

Pese a ello se estima que habrá una producción de 700.000 toneladas hacia el mes de agosto, siempre y cuando El Niño y el dólar se porten mejor. 

Ante ese panorama, los agricultores han pedido que el Gobierno acelere el Plan Siembra que busca expandir la frontera agrícola en un millón de hectáreas. Pero el gran obstáculo es el fenómeno de El Niño. 

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, empezó el programa con ayudas por $18.000 millones a cacaoteros de Santander. En el caso del Valle la idea es promover cultivos en las zonas de ladera para atender la demanda del mercado.

 

Publicada porCOLPRENSA, CALI


Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/economia/nacional/342874-en-el-2016-la-canasta-familiar-no-dara-respiro-al-bolsillo. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario