lunes, 25 de abril de 2016

Buenos vientos para la economía



Buenos vientos para la economía

Las acciones están al alza, el dólar comenzó a descender, se frenó la caída del petróleo y la confianza de los empresarios aumentó. ¿Cambió la tendencia?


A comienzos de año solo se veían nubarrones en el horizonte económico. Las acciones andaban por el suelo, el dólar por las nubes, el petróleo en picada, y la confianza de los empresarios y consumidores brillaba por su ausencia. En general, 2016 arrancó con bastante desánimo, lo que se veía en los principales indicadores del mercado.
Pero, como suele suceder en la economía, las cosas pueden dar la vuelta y cambiar el panorama de un momento a otro. Esto es, precisamente, lo que se está viendo por estos días, cuando el péndulo comenzó a moverse en una dirección más positiva.
Los mercados están reflejando ese nuevo ambiente. En lo que va corrido del año, el índice Colcap (que muestra las variaciones en los precios de las 20 acciones más transadas) ha subido 25 por ciento, y ha recuperado lo que perdió el año pasado. Las acciones que, cuando arrancó 2016, estaban a precios de ganga, hoy se cotizan a mejor valor. El título de Ecopetrol, por ejemplo, que a mediados de enero estaba a menos de 900 pesos, ha subido desde entonces 60 por ciento, pues llegó la semana pasada a 1.425 pesos, el mismo nivel que cuando salió por primera vez al mercado de valores. La acción de Bancolombia, que a comienzos del año estaba por debajo de 20.000 pesos, hoy está en por encima de los 26.600 pesos. Es decir, ha subido 33 por ciento. La acción del Éxito se ha valorizado 25 por ciento y la del Grupo Argos 29 por ciento, entre otras.
El petróleo también ha dado un cauto respiro en materia económica. El barril Brent (referencia para Colombia) ha subido 58 por ciento desde que tocó el mínimo de los últimos años -alrededor de 27 dólares- a finales de enero. El crudo cambió su tendencia de caída y se ha sostenido por encima de 40 dólares, a pesar del último fracaso de la reunión de productores en Doha.
Un dato también favorable, con un impacto importante en toda la economía, en especial sobre la inflación, es la caída del precio del dólar. La devaluación del peso colombiano ha cedido en las últimas semanas. Desde el máximo precio de 3.434 pesos, alcanzado el 12 de febrero, la divisa estadounidense ha perdido alrededor de 500 pesos. “Con un dólar a 2.900 pesos, que es lo que estamos viendo, la economía colombiana encontró una cierta estabilidad…Esta es la mejor noticia para todas las familias porque nuestra obsesión es proteger el ingreso de los hogares y su capacidad adquisitiva y eso se logra al bajar la inflación”, dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
Los mejores vientos también se sienten por el lado de la producción industrial, que aumentó 7,9 por ciento en los dos primeros meses del año. En febrero se completaron nueve meses consecutivos de cifras positivas en este campo. Según la ministra de Industria y Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, la entrada a operar de la Refinería de Cartagena explica en buena medida esta cifra (el sector de refinación contribuyó con 3,5 puntos al crecimiento general del sector), pero el resto de la industria creció 5,7 por ciento. “Por estas razones reiteramos a todo el sector empresarial que debemos ver con optimismo el futuro económico del país”, dijo la funcionaria.
Un buen termómetro para conocer el ánimo del país es la encuesta que realiza Fedesarrollo, cada mes, entre empresarios y consumidores. Según la medición de febrero, el índice de confianza industrial llegó al nivel más alto para dicho mes desde 2012, mientras el de los comerciantes es el más elevado de los últimos dos años.
Según la división de investigaciones económicas de Bancolombia, estos datos sobre confianza industrial sugieren que el ritmo de desaceleración de la economía podría haberse estabilizado en febrero. No obstante, la entidad mantiene su expectativa de crecimiento para 2016, en 2,6 por ciento, inferior al 3,1 por ciento observado en 2015.
Cuestión de expectativas
Varias razones explican este cambio de tendencia. En el caso de las acciones, el presidente de Asobolsa, Jaime Humberto López, afirma que después de una caída tan profunda de los precios, era de esperarse un repunte. “Ya empezamos a ver el ascenso en la mayoría de las acciones, lo que nos induce a pensar que habrá más compradores y vendedores hacia adelante”, dice.
Para muchos analistas del mercado bursátil, los precios de las acciones en Colombia siguen muy bajos y hay espacio para nuevas alzas, que algunos estiman podrían estar entre un 10 y 15 por ciento este año.
En cuanto a la reacción del precio del petróleo, los expertos afirman que tendría que ver con el volumen de inventarios acumulado en el mundo, lo que mantendría la cotización del crudo por encima de los 40 dólares. Algunos creen que el petróleo habría tocado fondo, aunque no se espera que supere los 50 dólares, por lo menos este año. Las recientes subidas del crudo también tendrían que ver con la depreciación que ha sufrido el dólar frente a otras divisas, pues la correlación entre estos dos precios es muy estrecha. En todo caso, que el petróleo supere los 40 dólares ya es una buena noticia, por lo menos frente a los pronósticos que hablaban de crudo a 20 dólares el barril o incluso menos.
En Colombia, la caída del dólar ha sido sorpresiva. El peso se ha revaluado 14,8 por ciento desde que la tasa de cambio llegó a 3.440 pesos por dólar. Según un análisis de la firma bursátil Credicorp Capital la velocidad del fenómeno ha sido superior a la esperada y las principales razones tendrían que ver con la recuperación parcial de los precios del petróleo; la mejora gradual en el déficit en cuenta corriente; los flujos crecientes dirigidos al programa 4G y el dinero que entró por la venta de Isagén. Diversos analistas afirman que en esta baja de la tasa de cambio han jugado un papel importante las monetizaciones que ha hecho el gobierno este año, estimadas en cerca de 3.000 millones de dólares.
Ahora bien, los buenos vientos locales también tienen relación con factores externos. Concretamente con las mejores expectativas que están viendo los inversionistas en la región. Las tasas de interés en la mayoría de países de América Latina, entre ellos Colombia, están altas, a diferencia de lo que está pasando en el mundo donde los bancos centrales están inyectando liquidez. La Reserva Federal (FED), por su parte, ha dado señales de que será mucho más cauta y gradual en aumentar las tasas. Como se sabe, los inversionistas siempre buscan mayores rendimientos, y parecen estar en varios países de América Latina. Como Argentina, por ejemplo, que volvió con fuerza al radar de los inversionistas internacionales. O como Perú, donde los dos finalistas a la presidencia son pro mercado, lo que mantiene el interés de los inversionistas.
Sin embargo, suena paradójico, frente a esta interpretación alentadora sobre la región, que el FMI acabe de bajar sus previsiones de crecimiento para América Latina. ¿Cómo se explica esta aparente contradicción? Julián Cárdenas, analista económico de Protección, afirma que “malas cifras macro-económicas este año no significan malos datos para el mercado”. Considera que cuando el FMI baja sus estimaciones, los mercados leen que probablemente vendrán mayores estímulos y esto generará mayor apetito por activos de riesgo como acciones y materias primas. Esto indica que el mercado está siempre pensando más allá de la coyuntura, y que va a otro ritmo.
Lo cierto es que, si bien estos indicadores económicos favorables son importantes, no son suficientes para despejar las preocupaciones que existen en materia fiscal, en donde según los analistas todavía la perspectiva no ha presentado cambios significativos. La aprobación de una reforma tributaria estructural que permita mantener la confianza de los inversionistas será determinante para que estos buenos vientos se mantengan.
http://www.semana.com/economia/articulo/economia-mejora-perspectiva-en-bolsas-precios-del-dolar-y-del-petroleo/470641

miércoles, 20 de abril de 2016

EL CARTEL DE LOS CUADERNOS





ASÍ FUNCIONABA EL CARTEL DE LOS CUADERNOS EN COLOMBIA

                     


La Superintendencia de Industria y Comercio tiene en sus manos un informe que le entregó el superintendente delegado para la protección de competencias que consta de 182 páginas con dos anexos, un resumen y las pruebas relevantes que prueban la existencia del ‘cartel de los cuadernos’.
Según las investigaciones, desde hace 15 años, en Colombia ha existido un pacto entre varias empresas se pusieron de acuerdo para fijar precios directa e indirectamente a los cuadernos en el país. 

Las compañías investigadas son Carvajal, Kimberly y Scribe y en total son 27 personas que están bajo la lupa de la Superintendencia por el que ahora se conoce como ‘cartel de los cuadernos’. 
El cartel se habría originado en el año 2001 y habría finalizado en el 2014, las investigaciones relacionadas con el tema iniciaron en febrero de 2015 con la ayuda de dos de las empresas involucradas, Kimberly y Scribe, quienes decidieron acogerse al beneficio por colaboración lo cual los exoneraría de pagar la multa.



En caso de comprobarse la responsabilidad de las empresas, las multas a las mismas podrían ascender a 68 mil millones de pesos mientras que las personas naturales serían sancionadas con sumas hasta de mil 400 millones de pesos.  
La Superintendencia cuenta con correos electrónicos que probaría, además, que el cartel también contaría con la participación de empresas de Ecuador, Perú y Venezuela. El paso siguiente en la investigación es la revisión de las pruebas por parte del superintendente para que se decida si las multas son procedentes en este caso.
  

MULTIMILLONARIA MULTA IMPONDRÁ LA SUPERINDUSTRIA DE COMERCIO 

Multimillonaria multa impondrá la Superintendencia de Industria y Comercio por el denominado 'cartel de los cuadernos', la exclusiva revelada por Caracol Noticias asegura que las empresas involucradas tendrían que pagar hasta 69 mil millones de pesos por hacer acuerdos fraudulentos para fijar precios.
En exclusiva, Caracol Noticias se enteró de detalles del proceso en el que se evidencia lo que es conocido como el ‘cartel de los cuadernos’.

Según la investigación, directivos de las Carvajal Educación S.A.S., Colombiana Kimberly y Colpapel S.A, Scribe Colombia S.A.S, hicieron el acuerdo de precios de los cuadernos hace 15 años.

Además, el superintendente delegado que presentó la investigación, probó que esos insólitos acuerdos eran para que los colombianos pagaran más por un producto de consumo masivocomo los son los cuadernos estudiantiles.

De acuerdo con el informe, hubo reuniones permanentes para establecer la distribución de los clientes como supermercados de cadena y cajas de compensación familiar, en cada caso, con un precio diferente.

El superintendente de industria y comercioPablo Felipe Robledo, tiene en su despacho la decisión de aplicar una millonaria sanción a los mayores fabricantes de cuadernos en el país, entre los que están Kimberly, Scribe y Carvajal.
             Así operaba el cartel de los cuadernos para cobrar más por sus productos

En otras palabras, estas empresas fueron amos y señores del negocio durante los más de 10 años que duró el cartel afectando a 3.7 millones de hogares que compran útiles escolares en el país o, visto de otra forma: 9.5 millones de estudiantes que asisten a un centro educativo.

Proponen que cartel de los cuadernos pague $760.000 millones en útiles a colegios

La idea es de Carlos Caycedo, personero delegado de Bogotá. Empresas implicadas cobraban hasta 50% más por sus productos. 

Noticiascaracol.com

Carlos Caycedo, personero delegado de Bogotá, propuso que las empresas productoras de cuadernos compensen en especie a los padres y consumidores afectados por el acuerdo de precios investigado por la Superindustria y Comercio.
Un cuaderno de $6.000, sin el acuerdo ilegal de precios, habría costado $4.200, explicó Caycedo.
El monto a compensar se ha establecido, en cifras generales, en unos $830.000 millones de pesos, de los cuales $70.000 obedecen a la multa del organismo de control.
El saldo de $760.000 millones, sostiene Caycedo podría compensarse en especie a los planteles, a través del suministro de útiles escolares.
“La ley 472 prevé que en la acción popular se puede pedir la indemnización”, explicó el funcionario. 

¿COMO SE ENTERO LA SIC?

               Así operaba el cartel de los cuadernos para cobrar más por sus productos
La SIC descubrió las conductas irregulares tras recibir información de dos empresas que participaron en el cartel y que se convirtieron en delatoras para evitar las drásticas multas. Tras conocer estas denuncias, en julio del año pasado, la entidad realizó visitas administrativas a las compañías involucradas para recaudar pruebas (documentos, correos electrónicos, testimonios, entre otros). De acuerdo con la información obtenida se evidenció que, presuntamente, los acuerdos de precios se iniciaron en 2001 por parte de Carvajal (antes Bico Internacional) y Kimberly. Scribe se habría vinculado al presunto cartel desde mediados de 2011 cuando compró la línea de cuadernos marca Scribe, que era de propiedad de Kimberly, empresa que salió de ese negocio ese año.

Entre las pruebas recaudadas por la Superintendencia, se encuentra un correo electrónico de febrero de 2002 remitido por Germán Varela, de Carvajal, a otros directivos de la compañía: “De la reunión con las personas de Kimberly de la semana pasada quedo (sic) como objetivo principal el promover el aumento de precios en Venezuela, Colombia y Ecuador…Con respecto a Ecuador hablamos que acuerdos para la temporada de la Costa ya no eran viables y que debíamos tener el acercamiento para la temporada de la Sierra donde deberíamos concertar la oferta de cuadernos de 50 y 100 hojas”.

Otros correos ponen en evidencia los presuntos acuerdos de precios. Uno de ellos, enviado en mayo de 2003 por Juan Enrique Restrepo, de Kimberly, a otros dos directivos de la multinacional (ver facsímil) dice: “Germán Varela es el gerente general de Bico Internacional. Como en Colombia el convenio de precios de marcas (sic), nos ha permitido manejar los precios con beneficios para todos, nos solicita que efectuemos lo mismo con el mercado de Ecuador en esta categoría. En la actualidad el precio de las marcas de Kimberly Ecuador (sic), están por debajo de los de Bico”.

En otro correo de noviembre de 2012 de Silvio Alberto Castro, de Scribe, dirigido a un directivo de la empresa se lee: “…En lo que sí quiero pedirte que hagas énfasis (sic), en el tema de los acuerdos que tenemos en el segmento Premiun (sic), sentimos que en este segmento los acuerdos realizados han sido tremendamente provechoso (sic) para ambos, listas unificadas en todos los canales y NO promociones de fin de semana en las cadenas, entre otros, ha sido muy importantes, esto debemos mantenerlo a como dé lugar, con nuestro compromiso de cumplirlos al pie de la letra”.

En otro correo electrónico quedan manifiestos los acuerdos para no hacer descuentos, que terminan beneficiando a los compradores. Ángela Piedad Zapata, de Scribe, en un correo enviado en enero de 2012 le dice a empleados de la compañía: “Este mail me lo envió Carvajal… Ellos me confirman que siguen firmes… y no van a patrocinar dctos (sic) al consumidor final. El Éxito los presionó mucho la semana pasada para un dcto en la categoría de colores… y No participaron…me dijeron que si no habían autorizado dcto para colores, menos iban a autorizar dcto en cuadernos que es mas (sic) honeroso (sic)”.

Pero los testigos de las dos empresas delatoras que participaron en el cartel también aportaron información sobre estas actuaciones. Uno de ellos dijo que “en el año 2013 se acordó, que en el mercado de cuadernos en cadenas y también en el canal tradicional, por la compra de X número de cuadernos te daban un obsequio, colores, cartucheras, alguna cosa, entonces se acordó no dar más obsequios…”.

Según la SIC, era común que los altos directivos, entre los que se encontraban gerentes de las compañías, se reunieran en restaurantes, hoteles o clubes y nunca en las oficinas. En esos encuentros se reportaban los reclamos de los competidores así como los nuevos acuerdos logrados. Los directivos impartían instrucciones para ocultar información que pudiera poner en evidencia la reunión.

Con estas y otras múltiples pruebas más, la Superintendencia no solo formuló pliego de cargos contra las tres empresas mencionadas sino contra 27 altos directivos de estas compañías, que al parecer colaboraron, autorizaron o ejecutaron actos relacionados con el presunto cartel empresarial. Entre ellos se encuentran Felipe José Alvira, gerente general de Kimberly Colpapel; Gladys Helena Regalado, presidenta de Carvajal Educación; y Antonio Martínez Báez, CEO de Scribe, entre otros.

En caso de que durante el proceso se comprueben estas acciones irregulares, la SIC podrá imponer multas hasta por 64.435 millones de pesos a cada empresa, y hasta por 1.288 millones a los empleados involucrados.

Al conocerse la decisión, Carvajal Educación emitió un comunicado en el que señala que la compañía se rige por un estricto código de conducta y tiene la voluntad de colaborar con la investigación. En el caso de Kimberly, llama la atención que también está vinculada a otras investigaciones de la SIC por la presunta participación en otros carteles como el de los pañales y el papel higiénico. Este hecho deja la idea en la opinión pública de que no se trata de acciones aisladas para obtener mayores ganancias a costa del bolsillo de los consumidores, en productos básicos de la canasta familiar. Por eso, es importante que las denuncias salgan a la luz pública para frenar estas prácticas abusivas, que ojalá no sean generalizadas
http://www.elespectador.com/noticias/economia/asi-operaba-el-cartel-de-los-cuadernos-cobrar-mas-sus-p-articulo-626379

jueves, 14 de abril de 2016

LOS PARAÍSOS FISCALES


Para empezar a entender un poco más sobre este tema vamos a empezar por la definición básica de PARAÍSO FISCAL.

Un paraíso fiscal  es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típica mente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos, así como el secreto bancario.


                               

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARAÍSOS FISCALES

Los paraísos fiscales en el mundo tienen características específicas que permiten su identificación:
•    Poseen escasos o nulos convenios con otros países, en materia tributaria.
•    Ofrecen a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial.
•    No poseen normas de control de movimientos de capitales (origen o destino). Esto permite el blanqueo de dinero y reciclaje de capitales.
•    Tienen un sistema que permite la convivencia de un régimen tributario para los nacionales y otro para los extranjeros.
•    Poseen una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite la libertad de movimiento de personas y bienes.
Son innumerables las ventajas fiscales que reciben las empresas o ciudadanos que se domicilian allí. Podemos enumerar la exención parcial o total del pago de impuestos, o también ofrecer leyes o normas que no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países.
                             

Un paraíso fiscal puede ser disfrutado tanto por personas físicas como por jurídicas. Las personas físicas (por ejemplo, artistas, deportistas, famosos o jubilados) gozan de los privilegios de un paraíso fiscal residiendo en ese país (a veces no es condición). En estos lugares se evitan las cargas fiscales, pero también se pueden planificar herencias y legados.  Las personas jurídicas se aprovechan de la no sujeción al impuesto de beneficios obtenidos por compañías constituidos en esos países, de la libertad de movimientos de capitales y de los dividendos que reciben de las filiales.

 LISTADO DE PARAÍSOS FISCALES

  1. Andorra
  2. Corea
  3.  Anguila
  4.  Letonia
  5.  Antigua Y Barbuda
  6.  Líbano
  7.  Aruba
  8. Liberia
  9.  Austria
  10. Liechtenstein 
  11. Bahamas 
  12.  Luxemburgo 
  13.   Bahrein
  14. Macao
  15.  Barbados
  16. Malasia
  17. Bélgica 
  18. Maldivas
  19. Belice
  20.  Malta
  21.  Bermudas
  22. Islas Marshall
  23.  Botsuana
  24.  Mauricio
  25.  Islas Vírgenes Británicas
  26. Mónaco
  27.  Brunei Darussalam
  28.  Montserrat
  29. Canadá
  30.  Nauru
  31.  Islas Caimán
  32. Países Bajos
  33. Islas Cook 
  34. Antillas Neerlandesas
  35. Costa Rica
  36. Panamá
  37. Chipre
  38.  Filipinas
  39.  Dinamarca
  40.  Portugal 
  41. Dominica
  42.  Samoa
  43.  Francia
  44.  San Marino
  45.  Alemania
  46.  Seychelles
  47. Ghana
  48. Singapur
  49. Gibraltar 
  50.   España  
  51.  Granada
  52.  San Cristóbal y Nieves
  53. Guatemala
  54. Santa Lucía
  55. Guernsey
  56.  San Vicente y las Granadinas
  57. Hong Kong
  58.  Suiza
  59. Hungría
  60. Islas Turcas y Caicos
  61.  India
  62. Emiratos Árabes Unidos
  63.  Irlanda
  64.  Reino Unido
  65.  Isla de Man
  66. Uruguay 
  67. Israel 
  68. Islas Vírgenes de EE.UU.
  69.  Italia
  70.  EE.UU.
  71.  Japón
  72.  Vanuatu
  73. Jersey

¿Sabías que esta lista de paraísos fiscales perjudican seriamente a los países más pobres?

Como sucede en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, los pobres son los más vulnerables ante estas situaciones. Una razón es porque sólo las élites adineradas pueden eludir sus obligaciones impositivas. Estas personas y empresas multinacionales siempre encuentran la manera de obtener  beneficios y ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Y, por supuesto, estas acciones contribuyen a aumentar la crisis financiera y a destruir empleo y producción en  algunos países pobres.
La existencia de paraísos fiscales y la evasión de impuestos en regiones ricas y pobres imposibilitan la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de estos países.

https://www.inspiraction.org/justicia-economica/listado-paraisos-fiscales

¿Quiénes y cómo utilizan los paraísos fiscales?


Fundamentalmente tres tipos de agentes diferentes: bancos, empresas multinacionales e individuos de grandes patrimonios. Si bien todos estos agentes se aprovechan de los paraísos fiscales en beneficio propio, sus fines concretos y sus mecanismos difieren de unos a otros.

Los bancos tienen un papel clave en las economías de nuestro tiempo. Tradicionalmente, y desde la existencia del capitalismo, los bancos han tenido un rol crucial como intermediarios financieros. El dinero que se depositaba en ellos (por ejemplo por los trabajadores) era prestado a empresas que lo necesitaban para llevar a cabo su actividad (por ejemplo para comprar maquinaria y pagar salarios). Los bancos ganaban porque prestaban más caro que lo que pagaban a los depósitos.

Sin embargo, hoy esa función ha perdido importancia, y los bancos destinan ese dinero no tanto a prestarlo a las empresas sino a invertir en los mercados financieros. Ese dinero se invierte en acciones, bonos, obligaciones, etc. para poder revalorizarlo, y la forma habitual de hacerlo es constituyendo fondos de inversión colectiva. Estos fondos no son más que "entidades" creadas por los bancos que recogen dinero de muchas fuentes (personas individuales, ahorro empresarial o incluso de otros fondos) y sumados se invierten en cualquier producto financiero (acciones, por ejemplo). Al cabo de un tiempo, cuando se han revalorizado, se devuelve a los propietarios últimos el nominal (el dinero invertido) más los intereses, quedándose el banco con una importante comisión. Tipos de fondos son los conocidos fondos de pensiones privados o los fondos de inversión a secas. Un tipo de fondo muy agresivo y nada regulado son los llamados fondos de cobertura o hedge funds, que se constituyen en su mayoría en paraísos fiscales para operar con facilidad, y su acción es muy perjudicial para la economía mundial. No obstante, lo que interesa ahora mismo es comprender que el dinero viaja, que se mueve continuamente buscando crecer, y lo hace lógicamente buscando minimizar costes y maximizar beneficios.

Por otra parte, por la importancia que tienen los bancos en nuestra economía (basta ver los recientes y millonarios rescates financieros), los bancos suelen estar sometidos a supervisión estatal. Se les imponen normas financieras que intentan mitigar su exposición al riesgo y su actividad perjudicial, algo que se consigue examinando los balances contables de los bancos. Sin embargo, los paraísos fiscales funcionan en este caso como válvulas de escape. Los bancos pueden crear sucursales, filiales o incluso otras entidades independientes en los paraísos fiscales para evitar estas regulaciones. Así, aunque en realidad el riesgo está asumido en última instancia por el banco matriz (el que está en el país que sí tiene regulación) puede disponer de un enorme entramado de otras empresas de su propiedad que están operando desde los paraísos fiscales y que están asumiendo riesgos imperceptibles para los reguladores. Cuando ocurre un evento como una quiebra en el paraíso fiscal o una crisis financiera generalizada los bancos tienen que asumir todas las pérdidas de sus entidades, trasladándose de forma inmediata a los países.

Finalmente baste decir que los requisitos de apalancamiento (endeudamiento sobre dinero original) no existen en los paraísos fiscales. Esto significa que cualquier empresa o fondo de inversión puede realizar operaciones no con su dinero sino con tanto dinero prestado como quiera. En caso de beneficio, la rentabilidad es mucho más alta, pero en caso de pérdida el problema es gravísimo y muy contagioso (los impagos se suceden unos a otros).

Las empresas multinacionales o transnacionales (ETN) son agentes que también utilizan los paraísos fiscales para sus actividades. Sabido es que las ETN fragmentan sus actividades buscando maximizar sus beneficios. Así, pueden tener sus oficinas administrativas en España, sus fábricas en Rumanía, sus servicios de teleasistencia en Argentina y su sede en algún paraíso fiscal. Se trata de minimizar costes en cada campo, allí donde la mano de obra es más barata, los costes medioambientales y los impuestos más bajos,  o los requisitos legales sean menores.

El uso de los holdings o conglomerados empresariales es muy habitual. Se trata de entidades creadas para ser propietarias de un grupo de empresas independientes entre sí, y al estar registrado el holding en un paraíso fiscal tendrá que pagar menos impuestos y, en muchos casos, los dividendos e intereses cobrados estarán exentos.

Desde los paraísos fiscales las empresas o filiales de las ETN también podrán obtener financiación (dinero para llevar a cabo sus actividades) vía préstamos o emisión de títulos de forma mucho más barata. Veremos también el caso de Enron, que utilizó centenares de entidades registradas en paraísos fiscales para ocultar sus balances contables y sus cuentas amañadas.

Otro mecanismo utilizado es la transferencia de precios. Las ETN pueden manipular los precios de las mercancías de tal forma que a través de diversas combinaciones acaben pagando muy pocos impuestos. Como ejemplo tenemos el caso de las exportaciones. Una ETN en un país normal puede exportar a una filial en un paraíso fiscal unos productos a un bajo precio (bajo beneficio, lo que supone un bajo impuesto) para que luego la filial pueda venderlo mucho más caro (alto beneficio, sin impuesto por estar en paraíso fiscal); todo ello, por supuesto, sin que la mercancía se haya movido realmente de sitio.

En otros casos, que tendremos oportunidad de ver con detalle, las ETN registran una gran cantidad de empresas en paraísos fiscales para poder llevar a cabo actividades marítimas. Es el tema de las banderas de conveniencia: cada buque está registrado en un paraíso fiscal como una empresa en sí misma, con el objetivo de reducir riesgos. Pero además, entran en juego otros actores como el armador y el propietario de la carga, todos ellos siempre ocultos tras un entramado complejísimo de entidades registradas en paraísos fiscales. El caso del Prestige es sin duda representativo. El Prestige navegaba bajo pabellón de Las Bahamas, y era propiedad de una sociedad registrada en Liberia, que a su vez era propiedad de una familia griega. El armador o gestor del buque era una sociedad griega que había contratado una tripulación de trabajadores filipinos y rumanos y a un capitán griego. Y la carga era propiedad de una sociedad de Suiza que era a su vez propiedad de un holding (entramado de empresas) ruso que estaba registrado en Liechenstein.

Las personas de grandes patrimonios (High net worth individual) son aquellas que tienen activos líquidos (no propiedades, sino valores que se pueden transformar en dinero contante y sonante con facilidad) por valor superior al millón de dólares. Debido a la reducción de impuestos generalizada en el mundo desde los años setenta y, entre otras cosas, también a la existencia de los paraísos fiscales estas personas han incrementado sus fortunas de forma espectacular en los últimos decenios. Operan fundamentalmente en paraísos fiscales y a través de gestores que muchas veces son bancos (normalmente es la Banca Privada). Estas grandes sumas de dinero de estos individuos se canalizan a través de diversas formas (todo tipo de fondos) para revalorizarse, utilizando los paraísos fiscales de forma preferente.



http://economiacritica.net/web/index.php?option=com_content&task=view&id=196&Itemid=42

NOTICIAS SOBRE LOS PARAÍSOS FISCALES

https://www.inspiraction.org/actualidad/noticias/imprescindible-vincular-los-papeles-de-panama-con-el-aumento-de-la-desigualdad/

Imprescindible vincular los papeles de panamá con el aumento de la desigualdad.

Papeles de panamá ponen de manifiesto cómo líderes y personalidades siguen escondiendo su riqueza en paraísos fiscales reduciendo la capacidad de los estados en los que viven de atender las necesidades de la población más vulnerable.
                               
                        


InspirAction y las organizaciones con las que trabaja en la lucha contra la desigualdad y por la Justicia Fiscal declaran la importancia de vincular estos hechos con el aumento de la desigualdad.
Los datos en el aumento de la desigualdad en el mundo escandalizan a la sociedad mientras los titulares de todos los medios del mundo se encienden con la filtración de los Papeles de Panamá que vinculan a personalidades de la cultura, la política, el deporte en incluso la realeza, con la evasión fiscal y los paraísos fiscales. Para organizaciones como InspirAction y nuestras contrapartes con las que llevamos años luchando por la Justicia Fiscal y el cierre de los paraísos fiscales, esta filtración pone de manifiesto una vez más cómo los líderes y personalidades de este mundo siguen escondiendo su riqueza en paraísos fiscales reduciendo la capacidad de los estados en los que viven de atender las necesidades de la población más vulnerable y eludiendo su responsabilidad para con la sociedad.
Así Luis Moreno representante de la Red Justicia Fiscal de Latinoamérica y Caribe ha declarado “son grandes cantidades de recursos tributarios que se pierden por estas prácticas -y con ayuda de la banca global- y son recursos que de alguna manera permitirían financiar el desarrollo de nuestros países y el desarrollo de nuestras políticas sociales”.  Mientras América Latina sigue siendo la segunda región más desigual del planeta, los Papeles de Panamá revelan los nombre incluso de presidentes de gobierno como el Presidente de Argentina, Mauricio Macri entre los relacionados de alguna u otra forma con el despacho panameño Mossack Fonseca, especialista en la administración de empresas fantasma.
Igualmente en España, segundo país en el que más creció la desigualdad de toda la OCDE en 2015, nos encontramos con personalidades como Pilar de Borbón, hermana de Juan Carlos I; la mujer de Arias Cañete, exministro de Medioambiente o Pedro Almodovar entre los señalados por el escándalo.
Para InspirAction es realmente triste e indignante comprobar que aún a muchas personas que prefieren eludir su responsabilidad para con el resto de la sociedad y es necesario que haya una vinculación explícita entre los actos amorales de estas personas y el crecimiento de desigualdad y pobreza en nuestros países y sobre todo, en los países más pobres donde está demostrado que el impacto por culpa del secreto financiero es mayor.
Es necesario que construyamos un nuevo sistema de cooperación internacional para hacer frente a estos abusos y acabar de una vez por todas con el secreto financiero. 





martes, 5 de abril de 2016

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMIA





DEMANDA 

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

LEY DE LA DEMANDA

Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de laCurva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.
                                  

DEMANDA ELÁSTICA

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio. 

                                
                            

DEMANDA COMPLETAMENTE ELÁSTICA

La que corresponde a una elasticidad precio de la demanda muy grande o infinita (en términos absolutos), por lo que pequeñas variaciones en el precio producen grandes variaciones en la cantidad demandada
                     

DEMANDA INELÁSTICA

Demanda en la que la razón del porcentaje de cambio de la cantidad demandada al porcentaje de cambio del precio es inferior a la unidad en términos absolutos.
                               

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA

Cuando una variación en el precio del bien no ocasiona ningún cambio en la demanda. Se llama también demanda rígida. En este caso el coeficiente toma el valor de 0.Una demanda con un coeficiente de la elasticidad igual a 0, no indica que no exista tal demanda. Sino que frente a cambios en el precio, su cantidad demandada no varia.
                        
                       

DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada es la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

La demanda agregada se relaciona a través del flujo circular con el ingreso y gasto; toda la producción de una economía (Y), debe tener un destino, es decir los diferentes fines por los que se demanda la producción y en concreto el Producto interior bruto. La demanda total de producción interior está formada por la suma de los cuatro siguientes componentes:
  Y = C + I + G + (X-M) = DA \
                                    

DEMANDA DERIVADA

Demanda que es consecuencia de otra demanda

La demanda de productos de un mercado de negocios no es igual que la demanda de productos para un mercado de consumo en realidad puede existir una relación directa entre la demanda de un producto industrial y la demanda de un producto de consumo, es decir es derivada y fluctúa. (La demanda de productos de un mercado de negocios deriva de la demanda de un mercado de consumo)

Según Parkin la demanda derivada es la demanda de un recurso o factor productivo que se deriva de la demanda de los bienes y servicios que son producidos por el recurso, por otra parte autores como Charles W. mencionan que la demanda derivada es la demanda de productos de negocio a negocios por que las organizaciones compran productos que se van a utilizar para elaborar productos de consumo.
la demanda de viviendas nuevas conduce  a la demanda de albañiles

OFERTA

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender bajo unas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio el conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de la una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
                  

LEY DE LA OFERTA

                 

OFERTA PUBLICA

Se entiende por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a ciertos sectores, o a grupos específicos de éste. Los títulos y el emisor deben estar inscritos en el Registro de Valores.

                             

OFERTA MONETARIA

La oferta monetaria hace referencia a la cantidad total de dinero existente en la economía, a la cantidad de billetes y monedas emitidas.
Cada país o economía tiene una determinada cantidad de dinero circulante, cantidad que por lo general es decidida por el banco emisor conocido también como banco central, que es el encargado de la política monetaria de un país, aunque en algunos, el banco central no es completamente autónomo en el manejo de la política monetaria, pero ese no es el punto en esta oportunidad.
                          


OFERTA BURSÁTIL

Cantidad de Valores que las unidades deficitarias están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios.

OFERTA MONETARIA AMPLIADA

Concepto monetario más amplio compuesto por la suma de los medios de pago y los cuasi dineros. Generalmente, este agregado monetario es denominado M2.
 (M2 = M1 + Cuasidineros).


OFERTA PUBLICA DE ADQUISICIÓN

Una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones u otros valores es una operación mercantil en la que una o varias sociedades (oferentes) realizan una oferta de compra de acciones a todos los accionistas de una sociedad admitida a cotización en un mercado oficial para, de esta forma, alcanzar una participación en el capital con derecho de voto de la sociedad (junto con la que ya se posea, en su caso) que sea significativa. El precio fijado en la OPA puede hacerse efectivo por el oferente mediante dinero, acciones o de forma mixta utilizando tanto acciones como dinero.
Como valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de acciones, se encuentran también los derechos de suscripción, las obligaciones convertibles, warrants o similares.
Una de las finalidades de las OPAS puede ser la toma de control de la sociedad. Tras la presentación de una OPA de toma de control, aquellas terceras partes que también deseen alcanzar el dominio de la sociedad tienen la posibilidad de lanzar una OPA denominada "competidora" antes de que venza el plazo para acogerse a la primera. La OPA también puede tener como finalidad la exclusión, cuando el objetivo es abandonar el mercado bursátil comprando todas las acciones en circulación.

OFERTA PÚBLICA DE INTERCAMBIO

La oferta pública de intercambio de acciones es una operación por la cual alguien (una sociedad competidora por ejemplo) desea hacerse con una sociedad. Antes que comprar las acciones de la sociedad en cuestión, emite nuevas acciones de su compañía y ofrece intercambiarlas con las acciones de la sociedad a la compra.

PRECIO DE MERCADO

El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. Es un concepto económico de aplicación tanto en aspectos teóricos de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria.
El concepto ha dado origen a discusiones tanto técnicas como teóricas en el desarrollo de las ciencias económicas. Estas discusiones van desde la definición de qué es un mercado a qué se entiende por precio, dificultades que adquieren una importancia particular en la micro economía, ámbito en el cual una de las funciones más importantes de un economista es la determinación de precios que maximicen la ganancia de una empresa. Sin embargo, la problemática también se extiende al ámbito macro económico, en el cual los cálculos acerca de precios juegan un papel central en la determinación del hipotético equilibrio económico.

PRECIOS CONSTANTES

Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas e indicadores económicos. Por ejemplo, al medir la cantidad ingresada por agricultor con la venta de sus productos, existen dos variables: la cantidad producida cada año y el precio unitario pagado por una misma cantidad de grano o producto. Si queremos hacernos una idea de cómo cambia realmente la cantidad producida total cuando existen diferentes productos, podemos contabilizar cómo habría cambiado el ingreso suponiendo que los precios unitarios no hubieran cambiado, es decir, si estos precios hubieran sido constantes.

 PRECIOS CORRIENTES

La expresión precios corrientes, en economía, define los precios de los bienes y servicios según su valor nominal y el momento en que son considerados. Se opone a la definición de precios constantes, es decir, aquella que define los precios que, pertenecientes a períodos distintos, son corregidos el uno con respecto al otro mediante un factor, normalmente la inflación.

MERCADO

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o Servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
                           

MERCADO OBJETIVO

En el entorno de la mercadotecnia, el mercado objetivo, designa la totalidad de un espacio preferente donde confluyen la oferta y la demanda para el intercambio de bienes y servicios. Comprende entre sus elementos más importantes el alcance geográfico, los canales de distribución, las categorías de productos comerciados, el repertorio de competidores directos e indirectos, los términos de intercambio, y a los representantes de la demanda entre los que se encuentran influenciadores, prospectos compradores y también el grupo meta. De modo que la acepción de mercadotecnia para el término es sustancialmente más amplia y no debe confundirse con la utilizada para fines publicitarios.
El grupo meta o target group es el segmento de la demanda al que está dirigido un producto, ya sea un bien o un servicio. Inicialmente, se define a partir de criterios demográficos como edad, género y variables socio económicas.